Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2015

Momias, xaxos y mirlados

En los próximos días, el investigador Daniel M. Méndez Rodríguez,, en la actualidad subdirector del Proyecto dos cero nueve, la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna para el estudio y restauración de la tumba 209 (Luxor Egipto), estará con mis alumnos y alumnas para hablarles del interesantísimo mundo funerario de las Islas Canarias. Recientemente ha publicado el libro "Momias, xaxos y mirlados", editado por el Instituto de Estudios Canarios. Sin duda está siendo un curso académico fascinante y lleno de aprendizajes.

24 de julio de 2011

El Caserío de Icor (Arico, Tenerife)


El histórico caserío de Icor, en las medianías de Arico, es un referente de la arquitectura tradicional canaria, pero sus muros destilan tanta historia como abandono, salvo en algunas viviendas restauradas por sus últimos vecinos sin ayuda pública alguna.

El Ayuntamiento de Arico, con la nueva alcaldesa, Olivia Delgado, al frente, ha dado ya los primeros pasos hacia la ansiada restauración de este lugar, tal como se comprometió durante la campaña electoral. El pasado viernes, durante una visita a este Bien de Interés Cultural (BIC) con historiadores y arquitectos, la regidora municipal anunció la elaboración de un plan especial de protección para este barrio, que incluya un inventario del patrimonio existente y las condiciones para llevar a cabo su restauración.

Una vez en vigor el plan, se negociará con propietarios para que, además de recuperar todo el caserío, algunas viviendas tenga un uso público como ecomuseo, así como acondicionar alguna de las cuevas existentes en el barranco aledaño para recrear el mundo aborigen.

Fuente: diariodeavisos.com

22 de noviembre de 2010

Barranco Agua de Dios (Tegueste, Tenerife) ¿todavía más?

Me pregunto cuántos informes técnicos más serán necesarios, cuántos informes de impacto medioambiental y arqueológicos, cuántos inventarios, cuántas propuestas de puestas en valor, cuánto dinero público más invertido en hacer una y otra vez lo mismo, para que se tomen por fin las decisiones y medidas necesarias para la protección, conservación, difusión y gestión de los yacimientos arqueológicos del Barranco de Agua de Dios.

Más información sobre la historia de la gestión de estos conjuntos en este enlace.

"Un BIC sin cauce lógico"

Que se sepa, las fronteras que fijaron los guanches para dividir sus nueve menceyatos en Tenerife jamás separaron el barranco Agua de Dios o De Milán en la linde que se estableció mucho después para diferenciar Tegueste de Tejina (La Laguna) cortando este cauce a la mitad. Lo que no hicieron los aborígenes, ni la naturaleza, ni la importancia arqueológica, etnográfica, cultural y natural en esta impresionante cuenca sí ha hecho el Cabildo tinerfeño con su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la parte del barranco que corresponde sólo a la Villa teguestera, obviando el resto de la depresión hasta el mar. Algo tan incomprensible movilizó hace un año a un grupo de vecinos de Tejina, en su mayoría jóvenes que se dedican al senderismo y el salto del pastor, a tratar de implicar al Ayuntamiento lagunero y convencer a la Administración insular de que corrija tamaña incongruencia, sobre todo por los perjuicios para la conservación y difusión de los numerosos y ricos yacimientos arqueológicos presentes, que, como en otros muchos casos en la Isla, han sufrido innumerables expolios.

Fuente del texto "Un BIC sin cauce lógico" y más información en El Día.es

21 de junio de 2010

Proyecto de Revalorización del Barranco de Agua de Dios (Tenerife)

El Ayuntamiento de Tegueste acometerá un proyecto de investigación que revalorizará el patrimonio arqueológico del barranco del Agua de Dios, que posee importantes testigos de la población aborigen como cuevas de habitación o de enterramiento.

Más información sobre la noticia en eldia.es

Desde hace décadas, los restos arqueológicos guanches del Barranco de Agua de Dios han ido perdiendo valores -científicos, patrimoniales, etc.- por culpa de la degradación física, la expoliación o por la escasa atención por parte de las administraciones competentes en su protección y conservación. A la vez que esto ocurría, un amplio colectivo de investigadores llevaron a cabo múltiples estudios e intervenciones que, además de recuperar vestigios de los modos de vida de los antiguos habitantes de esa zona de la isla de Tenerife, pusieron de manifiesto la importancia de este enclave arqueológico, sin obviar la inversión, una y otra vez, de recursos económicos para prospecciones, excavaciones y proyectos de puesta en valor. Durante los últimos años, en diversas publicaciones y a través de este blog, hemos difundido la existencia de estas investigaciones y del estado de conservación del Barranco, como un mal ejemplo de lo que se entiende en la actualidad por gestión del patrimonio cultural, en general, y del patrimonio arqueológico en particular.

La noticia de un nuevo proyecto e intervención en esta zona, en esta ocasión de revalorización del patrimonio existente, retoma, en su conjunto, las ideas y proyectos diseñados durante años por diversos investigadores. Ojalá podamos asistir, al fin, a la implementación y puesta en valor definitiva de lo que ha sido y queda, al menos en su significado e interpretación, como uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la isla de Tenerife. Sería muy lamentable ser testigo, en los tiempos que corren, de un nuevo aporte económico por parte de una administración pública, sin alcanzar uno de los objetivos últimos de la gestión patrimonial: el disfrute social y la educación en los diversos valores de conservación y protección del patrimonio arqueológico.

Más información sobre la gestión patrimonial del Barranco de Agua de Dios aquí
Imagen: Cueva de los Cabezazos (2009)

16 de junio de 2010

Memoria Histórica: excavaciones en La Laguna (Tenerife)

La búsqueda de los once republicanos de izquierdas represaliados, asesinados y enterrados supuestamente en una fosa común del cementerio lagunero de San Juan puede cristalizar por fin durante este verano, tras años de gestiones y espera, si se cumplen las previsiones de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife. Su presidenta, Mercedes Pérez Schwartz, señala a EL DÍA que sólo quedan unos flecos para solventar los permisos y el visto bueno definitivo a una excavación que, según sus cálculos, debe producirse antes del próximo 15 de septiembre para que, a partir de ese día, se proceda a la identificación de los restos, comprobando por fin si son ciertos los testimonios, indicios y pruebas que investigadores y familiares de estas víctimas iniciales del golpe de estado de Franco, como Alfredo Mederos, presidente de honor de la entidad, llevan esgrimiendo desde hace muchos años.

Ampliar noticia aquí

12 de junio de 2010

Saqueo y detención en un yacimiento arqueológico de Tenerife

El equipo del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil de Playa de las Américas, en el sur de Tenerife, ha imputado a un hombre como presunto autor de un delito de daños contra el patrimonio, al intentar saquear un yacimiento. La actuación fue realizada a raíz de una alerta efectuada por el Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Tenerife en la que se denunciaba la presencia de un sospechoso que se encontraba en el interior de una cueva, en un yacimineto arqueológico de la Villa de Arico.

Ampliar noticia aquí
Imagen: EP/GUARDIACIVIL vista en euroappress.es

8 de junio de 2010

Creación de un Centro de Interpretación Arqueológica en San Miguel de Abona (Tenerife)

El municipio tinefeño de San Miguel de Abona contará con un centro de interpretación del conjunto arqueológico en Guargacho, con una inversión de casi 136.000 euros y que busca la protección de los restos arqueológicos del conocido conjunto ceremonial de época prehispánica, informó hoy el alcalde, Víctor Chinea.

Ver noticia completa en ElDia.es

Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las cañadas del Teide

El patronato del Parque Nacional del Teide, el Ayuntamiento de La Orotava a través de las áreas de Medio Ambiente y Cultura, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT), promueven esta actuación, para la que se ha solicitado financiación por valor de 60.000 euros al Ministerio de la Presidencia del Estado español dentro de las ayudas que contempla la Ley de Memoria Histórica.
Los promotores han preferido ampliar la búsqueda de fosas ante el riesgo de que la tradición oral pueda confundir el Bucio de Maja con otra oquedad, cueva o tubo volcánico de Las Cañadas, o con noticias similares de otras épocas. Los alrededores de la zona conocida como La Catedral, en el Llano de Ucanca, es otra de las posibles localizaciones apuntadas por la ARMHIT.
Según diversas fuentes orales, en el Bucio de Maja podrían estar enterrados los restos de los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Buenavista del Norte en el año 1936, José Carlos Schwartz Hernández y Antonio Camejo Fajardo; del diputado Luis Rodríguez Figueroa; de varios militantes de la CNT, y de concejales y miembros del Ayuntamiento capitalino.

Ver noticia completa en Revista Digital San Borondon

15 de diciembre de 2009

Patrimonio Industrial: espacio cultural El Tanque (Tenerife)


La Asociación de Amigos del Espacio Cultural El Tanque (Santa Cruz de Tenerife), está intentando conseguir la protección definitiva de este espacio cultural de carácter industrial de Tenerife, para lo que solicita el apoyo de cuantas personas y colectivos, entidades, etc., crean que este bien del patrimonio industrial debe ser conservado y declarado Bien de Interés Cultural.

Documento de adhesión

12 de octubre de 2009

Los Guanches, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y el Patrimonio de la Humanidad

Hace aproximadamente diez años, el 2 de diciembre de 1999, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Marrakech (Marruecos) concedió a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna el título de Patrimonio de la Humanidad. Los criterios que justificaron esta distinción fueron, básicamente: a) la concepción de La Laguna como un conjunto histórico arquetipo de la “ciudad-territorio”, primer ejemplo de ciudad colonial no fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas; b) la ciudad fue trazada a partir de un complejo proyecto, basado en principios filosóficos, realizado gracias a los conocimientos de la navegación y la ciencia de su época; c) su trazado original, del año 1500, ha permanecido intacto desde su creación; d) conserva en buen estado cerca de seiscientos edificios de arquitectura mudéjar; y e) es un ejemplo vivo del intercambio de influencias entre la cultura europea y la cultura americana con la que ha mantenido un vínculo constante.

A. José Farrujia de la Rosa
Fragmento del artículo Aguere...¿Patrimonio de la Humanidad?
Publicado en el Suplemento La Prensa de El Día (10-10-09)


7 de octubre de 2009

Convenio para la búsqueda de una fosa común con víctimas de la Guerra Civil en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)

El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, el rector de la Universidad lagunera, Eduardo Doménech, y la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Schwartz, firmaron esta mañana un convenio de colaboración entre las tres instituciones que representan para llevar a cabo las tareas de búsqueda e identificación de un grupo de personas víctimas de la Guerra Civil Española cuyos restos se hallan, presuntamente, en una fosa común en el Cementerio de San Juan, el más antiguo de la ciudad.

Más información en: Diario Digital de la Universidad de La Laguna

1 de julio de 2009

Los bosques de Tenerife en la época de sus antiguos habitantes

El grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna, junto con investigadores de la Universidad de Oxford, acaba de publicar un artículo científico que presenta los primeros resultados de un estudio de ecología a largo plazo o paleoecología sobre la presencia de bosques en Tenerife en la época de los guanches y anterior a ella. Este trabajo ha sido financiado principalmente por la Royal Society of London y el Long-term Ecology Laboratory de la Universidad de Oxford.

Más información en Diario Digital de la Universidad de La Laguna (Tenerife)

23 de junio de 2009

La fosa común del Bucio de Maja (Las Cañadas del Teide)


La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife anunció hoy que pedirá a la Comisión Mixta de Gestión de los Parques Nacionales de Canarias el permiso para iniciar la búsqueda de la presunta fosa común del Bucio de Maja, en Las Cañadas del Teide.
Este es uno de los acuerdos adoptados tras una reunión en el Ayuntamiento de La Orotava con el objetivo de trazar la "hoja de ruta" para investigar esta presunta fosa común en la que, según la tradición oral, podrían hallarse los restos de José Carlos Schwartz, alcalde de Santa Cruz de Tenerife en el momento del golpe de Estado. También podrían encontrarse en el lugar Antonio Camejo, alcalde de Buenavista del Norte; el diputado Luis Rodríguez Figueroa; sindicalistas de la CNT y miembros del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, entre otros, afirma la Asociación en un comunicado.

Noticia completa en ElDia.es

Imagen: entrada al Bucio de Maja, vista en el Blog de Bruno Juan Álvarez Abréu