Mostrando entradas con la etiqueta Gestión del Patrimonio Arqueológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión del Patrimonio Arqueológico. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2010

Congreso: La tutela del patrimonio prehistórico

El Primero Congreso de Prehistoria de Andalucía, bajo el epígrafe "La Tutela del Patrimonio Prehistórico" se celebrará Antequera entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2010. Para esta reunión se proponen cuatro mesas redondas para el debate en las que se analice la situación de la investigación, la administración y protección, la conservación y la difusión. A través del desarrollo de estas secciones pondremos especial énfasis en la denominada Arqueología Aplicada tanto en su perspectiva de gestión (que incluye la protección del Patrimonio Arqueológico y su socialización) como en la de investigación.

Más información aquí.

8 de octubre de 2009

Visitas al Patrimonio Arqueológico de Maspalomas


Visitas guiadas al yacimiento de Lomo Perera, en San Bartolomé de Tirajana, para conocer la intervención arqueológica que se allí se está realizando en la actualidad.

Más información aquí
Imagen: Grafiti mural en Maspalomas (vista en estodotuyo.com)

25 de mayo de 2009

BIC : ¿protección? ¿difusión?

Basura en uno de los accesos al BIC Zona Arqueológica Barranco Agua de Dios (zona de Tegueste, Tenerife, mayo 2009)

Casi todo es susceptible de ser declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en Canarias. Hasta el momento no existe ninguna otra fórmula para proteger el patrimonio de una manera ’rápida’ de las operaciones especulativas o del irremediable paso del tiempo que alcanza a muchos de los monumentos históricos del Archipiélago. Por eso, el uso y abuso de los BIC, ha llevado a que "esta figura se desvirtúe un poco", como reconoce la directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Aránzazu Gutiérrez Ávila, aunque justifica su uso en demasía "por la falta de otro tipo de figuras de protección para los notorios valores con los que contamos; cuando no hay catálogos arquitectónicos o elementos concretos de protección se hace necesario el uso del BIC".

Ubicación y estado de conservación del cartel del BIC Zona Arqueológica Barranco Agua de Dios
(zona de Tegueste, Tenerife, mayo 2009)

Gutiérrez también justifica el abuso de los BIC por "el poco respeto que hay por el patrimonio, que lleva a su deterioro de forma rápida". Asegura que el patrimonio "aún se ve como algo negativo y eso hace que las instituciones utilicen la figura del BIC, además de para acelerar la protección de un monumento, para acercar el patrimonio a la gente
. Muchas veces, cuando se habla de patrimonio en Canarias se identifica con una época de penuria que impide que se le tenga un mayor aprecio".

En la actualidad, son 489 los monumentos, conjuntos históricos y yacimientos arqueológicos los que cuentan con este noble título en Canarias, una cifra que en otras comunidades como por ejemplo Baleares, alcanza casi las mil declaraciones BIC. La directora general de Patrimonio asegura que el trámite de los expedientes, que tienen que ser remitidos desde los Cabildos, que son quienes deben incoar los expedientes, no se retrasa en demasía: "Nosotros llevamos una media de cuatro comisiones por semana al Consejo de Gobierno" y asegura que "realmente el problema no está en lo que tarda, sino en que muchas veces falta documentación o no se ha notificado a los propietarios y afectados del inicio del proceso. Nosotros revisamos que se cumple con todos los trámites necesarios porque es la mejor forma de controlar el proceso de manera eficiente".

La directora general de Patrimonio Cultural reconoce que hay islas que "tienen excesos de BIC", como Tenerife y Gran Canaria que son las que "más peso tienen con respecto a estas figuras". En cambio, "otras islas como La Gomera, El Hierro o La Palma, por falta de personal en los Cabildos, no sacan tantos expedientes adelante como querrían o necesitarían", asegura.

Ver artículo completo, El abuso y uso de los BIC, en Diario de Avisos

21 de enero de 2009

Proyecto monumental para Tindaya (Fuerteventura)

El nuevo proyecto monumental para la montaña de Tindaya tendrá un coste total de 76.400.118 euros, según consta en el presupuesto adjunto. Hoy entra en información pública tanto el proyecto como el estudio de impacto ambiental, según una orden publicada ayer en el Boletín Oficial de Canarias por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno canario.
Dicho proyecto, promovido por el Gobierno de Canarias desde enero del pasado año, ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar dirigido por el arquitecto Lorenzo Fernández-Ordóñez, con la colaboración de Daniel Díaz. Una primera fase, de estudio geológico de la montaña, concluyó que la intervención, tal y como la había planificado el escultor vasco Eduardo Chillida, era viable, en un área de roca sana, en buen esta do. Una segunda etapa, con perforaciones y ensayos in situ y de laboratorio, confirmó estas primeras impresiones y permitió conocer la estructura interna de la montaña.
Con estos datos en la mano se procedió a los cálculos de construcción, a la simulación por ordenador y a la redacción del proyecto, así como a la evaluación del impacto ambiental de éste.

La obra incluye el estudio arqueológico, la excavación del espacio, la restauración de canteras, la habilitación de accesos y acabados, y la del centro de acogida. Con esta actuación el consejero Domingo Berriel pretende dar el impulso definitivo a una obra que lleva coleando desde hacía varias legislaturas.

Fuente de la noticia: laprovincia.es
Imágenes: Montaña de Tindaya y grabados podomorfos ubicados en la montaña (imágenes propiedad del autor)

(Gracias a Esther Chávez por la información)