Me pregunto cuántos informes técnicos más serán necesarios, cuántos informes de impacto medioambiental y arqueológicos, cuántos inventarios, cuántas propuestas de puestas en valor, cuánto dinero público más invertido en hacer una y otra vez lo mismo, para que se tomen por fin las decisiones y medidas necesarias para la protección, conservación, difusión y gestión de los yacimientos arqueológicos del Barranco de Agua de Dios.
Más información sobre la historia de la gestión de estos conjuntos en este enlace.
 "Un BIC sin cauce lógico" 
Que se sepa, las fronteras que fijaron los guanches para dividir sus  nueve menceyatos en Tenerife jamás separaron el barranco Agua de Dios o  De Milán en la linde que se estableció mucho después para diferenciar  Tegueste de Tejina (La Laguna) cortando este cauce a la mitad. Lo que no  hicieron los aborígenes, ni la naturaleza, ni la importancia  arqueológica, etnográfica, cultural y natural en esta impresionante  cuenca sí ha hecho el Cabildo tinerfeño con su declaración de Bien de  Interés Cultural (BIC) de la parte del barranco que corresponde sólo a  la Villa teguestera, obviando el resto de la depresión hasta el mar.  Algo tan incomprensible movilizó hace un año a un grupo de vecinos de  Tejina, en su mayoría jóvenes que se dedican al senderismo y el salto  del pastor, a tratar de implicar al Ayuntamiento lagunero y convencer a  la Administración insular de que corrija tamaña incongruencia, sobre  todo por los perjuicios para la conservación y difusión de los numerosos  y ricos yacimientos arqueológicos presentes, que, como en otros muchos  casos en la Isla, han sufrido innumerables expolios.
Fuente del texto "Un BIC sin cauce lógico" y más información en El Día.es
3 comentarios:
Qué país, seguro que si fuese algo del Barroco las cosas se harían bien.
Felicidades por el blog y un saludo
Muy buen articulo, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)
Es triste que ante estas situaciones casi lo único que podamos hacer es seguir poniendo en evidencia esta falta de sentido común y seguir denunciando estas situaciones, que no se dan sólo en Canarias, claro. Y mientras con los dedos cruzados para que el expolio y la degradación sean los mínimos.
Publicar un comentario